Sesión 20 (Jueves 26 de Abril)
LAND ART
Hoy comenzamos hablando del significado de Land Art, que literalmente significa Arte de la tierra o Arte y Naturaleza. MJ empieza poniendo ejemplos de actividades que hacíamos cuando éramos pequeños, como jugar con la nieve en invierno, con las hojas secas en otoño o con la arena en la playa. Sin darnos cuenta, estábamos practicando Land Art. Se trata de una rama de las artes visuales que se define como la relación entre la naturaleza y el individuo. Éste se integra con ella y ambos interaccionan para crear este tipo de arte. Con ello se renuncia al arte como objeto. Tiene que ver con lo que está pasando y pretende llamar la atención respecto a algo de nuestro alrededor.
Uno de los ejemplos más cercanos, para mí personalmente, sería el Bosque de Oma, una obra creada por Agustín Ibarrola, ubicada en el norte de España, concretamente en Vizcaya. Se trata de un bosque compuesto por gran cantidad de árboles pintados, que según la perspectiva desde donde se miren, componen a su vez obras a gran escala.
Tras la explicación teórica acompañada de diapositivas, seguimos trabajando el dibujo.
Empezamos dibujando una bombilla en un folio, como si estuviera colgada del techo. Después la recortamos. En la cartulina gris realizamos una de las técnicas enseñadas en sesiones anteriores, marcando con tiza la silueta de la bombilla. Vamos difuminando y de esta manera queda como si estuviera encendida. A continuación, pintamos el casquillo con el carboncillo, al igual que el cable, y nos ayudamos de la técnica de las reservas. Seguidamente, rellenamos el resto de la cartulina con carboncillo negro y volvemos a difuminar. Por último, con ayuda de un borrador y de la técnica de la reserva, dibujamos en la parte de abajo de la cartulina, una mesa y un objeto, que en mi caso es (o quiere parecerse a...) una botella.
También nos pide que realicemos el ejercicio de ayer en la parte de atrás de la cartulina, dibujando tres objetos del natural con carboncillo y tiza. Para esto último, me quedé sin tiempo y no lo pude realizar.
Tras la explicación teórica acompañada de diapositivas, seguimos trabajando el dibujo.
Empezamos dibujando una bombilla en un folio, como si estuviera colgada del techo. Después la recortamos. En la cartulina gris realizamos una de las técnicas enseñadas en sesiones anteriores, marcando con tiza la silueta de la bombilla. Vamos difuminando y de esta manera queda como si estuviera encendida. A continuación, pintamos el casquillo con el carboncillo, al igual que el cable, y nos ayudamos de la técnica de las reservas. Seguidamente, rellenamos el resto de la cartulina con carboncillo negro y volvemos a difuminar. Por último, con ayuda de un borrador y de la técnica de la reserva, dibujamos en la parte de abajo de la cartulina, una mesa y un objeto, que en mi caso es (o quiere parecerse a...) una botella.
También nos pide que realicemos el ejercicio de ayer en la parte de atrás de la cartulina, dibujando tres objetos del natural con carboncillo y tiza. Para esto último, me quedé sin tiempo y no lo pude realizar.
![]() |
Imagen 1: trabajo terminado Autora: Cristina Herranz |
![]() |
Imagen 2: trabajo con silueta de bombilla Autora: Cristina Herranz |
La recomendación de hoy es: La mirada creativa, Peter Jenny.
![]() |
Imagen 3: portada libro Fuente: Google imágenes Recuperada: 26/4/2018 |
Comentarios
Publicar un comentario