Sesión 2 (7 de Marzo)
EL PROYECTO DEL BOSQUE
La segunda sesión comienza con la propuesta del proyecto global que será llevado a cabo durante el curso por la totalidad de la clase. Cuatro temas son propuestos: creación de un bosque, creación de un pueblo, representación de Alaska o invención de un mundo nuevo. Todos ellos tendrán un proceso de elaboración que incluirá técnicas como la escultura, la pintura el dibujo, el uso de las texturas, la creación de colores e incluso fotografía y vídeo de aquello que se vaya realizando. Tras una breve votación, sale como elegido el Bosque.
A partir de aquí comenzamos a trabajar por parejas, haciendo un breve repaso de la Guía Docente para analizar las competencias que se pueden trabajar y de qué manera con este proyecto. Junto a mi compañera llegamos a ciertas conclusiones.
En cuanto a las competencias generales, consideramos que las tratadas y su razonamiento serían las siguientes:
- Capacidad de organización y planificación: presente en el trabajo en parejas, grupos pequeños y gran grupo. Planteamiento de acciones a realizar y división de trabajos.
- Capacidad de gestión de la información: según los conocimientos transmitidos por la profesora, aplicación de aquellos que sean necesarios para el desarrollo del proyecto.
- Trabajo en equipo: esencial en todo momento. Se compartirán ideas, experiencias, opiniones y sensaciones, resultando enriquecedor para todos los componentes del grupos.
- Habilidades en las relaciones interpersonales: comunicación básica para aportar ideas al proyecto, interviniendo adecuada y organizadamente, respetando turnos de palabra y practicando una escucha activa.
- Razonamiento crítico: en la elección de unos aspectos y no otros, argumentación propia en su elección.
-Creatividad: fundamental a la hora de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, haciéndolo de manera libre e imaginativa, expresándonos mediante las distintas técnicas aartísticas.
Por otro lado, en lo que se refiere a competencias específicas, encontramos:
- Acciones didácticas espacio-tiempo: desde el punto de vista del alumno de primaria, hacerle ver y entender aspectos históricos o geográficos mediante la construcción de elementos cercanos a él, permitiéndole que sea creativo, que invente, que se acerque al conocimiento.
- Diferentes lenguajes para la creatividad: lenguaje verbal, no verbal y lenguaje artístico. Crear, expresar, comunicar a través de la pintura, de la escultura o del dibujo.
Hecho esto, Mª Jesús dedica unos minutos a enseñarnos pautas para hablar en público.
Tratamos la importancia del lenguaje no verbal, expresar con el cuerpo sin que intervenga la palabra, lo cual tiene mayor peso ante la impresión que damos de nosotros mismos y la que tenemos de los demás. Nuestra actitud, vestuario, posición a la hora del discurso, la mirada...son aspectos que hablan de nosotros y por eso resultan esenciales.
En segundo lugar, la dicción. El tono de voz que usamos, el volumen, las pausas o silencios enfáticos, la modulación de la voz, la velocidad. Todos estos factores empleados adecuadamente nos ayudarán en el discurso y podremos ser entendidos por todos nuestros oyentes.
Por otro lado, la organización del discurso, dividida a su vez en tres apartados.
1. El contenido del discurso: quiénes somos y de qué vamos a hablar, agradeciendo la invitación de quien haya solicitado nuestra asistencia.
2. En el punto "de qué voy a hablar" aparece la importancia del uso correcto de las diapositivas. Nunca deben leerse ni mostrar demasiado texto. El texto debería llevarse en fichas a parte que sí se pueden leer, a poder ser perforadas o numeradas para evitar desorden si ocurriera que caen al suelo, y relacionadas con la imagen que aparece proyectada, que no debe durar más de un minuto. Al término de las diapositivas, una breve conclusión.
3. Para finalizar, agradecemos la presencia de los asistentes y nos despedimos.
En los últimos minutos de la clase, nos juntamos con dos parejas más para formar un grupo de seis personas, con el objetivo de idear nuestra propia idea del bosque. En nuestro caso pensamos como título "El Bosque de las Estaciones". Pensamos que en un primer lugar puede aparecer la estructura de un árbol que represente su forma en invierno, desnudo, son hojas. A medida que llega la primavera, nuestro árbol se irá llenando de hojas verdes, y más adelante de flores. En verano, esas flores darán paso a los frutos, que serán recolectados posteriormente. Y con la llegada del otoño, las hojas se irán tornando de colores ocre, amarillo y marrón, poco a poco irán cubriendo el suelo de un manto de hojas secas hasta que de nuevo este árbol vuelva a encontrarse desnudo ante el invierno.
Tomamos esta idea por todos los conocimientos que se pueden extraer de la evolución del árbol, de como le afecta el paso del tiempo, cómo cambia la temperatura con los cambios de estación. Veríamos que el árbol es de hoja caduca, pero no podemos olvidarnos de que también existen árbol, es de hoja perenne. Observaríamos los cambios de color en otoño, el crecimiento de las hojas, las flores y los frutos, la importancia de recogerlos y las ventajas de su consumo.
Tras el breve espacio de tiempo para idear este pequeño esquema, dos grupos de compañeros salieron a presentar sus ideas. Una pequeña exposición de lo pensado en grupos, nos dará ideas de las que sacaremos la más factible para comenzar con nuestro proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario