La Nueva Educación




LA NUEVA EDUCACIÓN. CÉSAR BONA


En esta entrada comparto con vosotros el trabajo realizado sobre este libro y su autor, al cual más de uno admiramos en su labor como docente. 

1. Biografía del autor

César Bona nació en Ainzón, Zaragoza, el 5 de enero del año 1972. Es maestro y escritor. Ha participado en numerosas conferencias para dar su punto de vista de la educación, y en 2017 ha sido Jurado de los premios Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades. Posee una licenciatura en Filología Inglesa y una diplomatura de Magisterio en Lengua Extranjera. Es considerado uno de los 50 mejores profesores del mundo, y así lo demostró con su nominación a los Global Teacher Prize en el año 2014, considerados los Premios Nobel españoles, siendo de entre todos los participantes, el único docente español.

Empezó su experiencia como educador tras aprobar las oposiciones. Durante el año de prácticas fue destinado al colegio Fernando el Católico, ubicado en un barrio multicultural de Zaragoza, donde el absentismo escolar era bastante alto. Su aula de 4º de primaria contaba con una gran mayoría de alumnos de etnia gitana, además de niños y niñas de Rumanía, Gambia, Marruecos y España. César consiguió darle la vuelta a esta situación pidiendo a los alumnos que le enseñaran lo que ellos sabían. Llegó a un acuerdo con ellos en el que parte del día estaba dedicado al aprendizaje de asignaturas como Lengua o Matemáticas, y durante otra pequeña parte los alumnos ejercían el rol de profesores, siendo ellos mismo los que transmitían sus conocimientos. Con ello, cada vez más niños y niñas asistían al colegio con gran curiosidad por saber qué deparaba el nuevo día. 
Su primer destino definitivo fue en Bureta, un pueblo de 258 habitantes de la provincia de Zaragoza. Aquí contaba con seis alumnos de 4, 7, 8, 11 y 12 años. Este autor creó con ellos una película de 45 minutos titulada “La importancia de llamarse Applewhite”, con la que no solo consiguió unir a dos de las familias de sus alumnos que estaban enfrentadas, sino que ganaron el premio CreArte del Ministerio de Cultura y el premio en el Festival Internacional de la India de Cine para Niños, entre otros. En este mismo colegio, grabaron un documental etnográfico con los abuelos y abuelas del pueblo como protagonistas. 
En Muel, Zaragoza, un pueblo de unos 1400 habitantes, fue el profesor de doce niños y niñas de 4º curso de primaria. Cuando los niños se enteraron de que el circo visitaría su pueblo, estaban llenos de emoción. Entonces César le propuso que buscaran información sobre el funcionamiento de los circos y que trajeran al día siguiente su opinión sobre lo que habían leído. Fue así como nació “El Cuarto Hocico” 2 una protectora virtual de animales dirigida por los propios niños que recibió el premio “Ecoiniciativas” de la mano de la naturalista Jane Goodall. 
Es autor de libros como “La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy” (2015), “Las escuelas que cambian el mundo” (2016), “Las increíbles aventuras de Don Quijote y Sancho Panza como jamás te las contaron” (2016) y “El asombroso mundo de Bernardo” (En colaboración con Óscar Julve. 2018). 

Hoy en día, César Bona es un auténtico referente para muchos maestros, tanto para los que ya lo son como para los futuros. En sus libros comparte las experiencias vividas, los retos a los que se ha enfrentado y cómo ha sabido hacerles frente, siempre teniendo muy presentes valores como el respeto y la empatía. Resalta la importancia de conocer a los alumnos, saber adaptarse a sus necesidades y sacar provecho del entorno en el que viven.


2. ¿Qué he aprendido de este libro? 
  •  He aprendido que, como futura maestra, debo huir de la enseñanza tradicional. 
  • Que es necesario escuchar a los niños y niñas para conocer sus intereses y enfocar las enseñanzas hacia los mismos. 
  • Que una de las claves para contar con la atención de los alumnos es despertar su curiosidad hacia lo nuevo, hacerles investigar sobre cosas cotidianas, cercanas a ellos, y darles la oportunidad de expresar su opinión de manera crítica.
  • Que cada cual tiene su ritmo de aprendizaje y que se puede sacar mucho partido de ellos haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciéndoles la oportunidad de tener un papel dentro del aula. 
  • Que si tengo una idea que considero válida, tengo que tirar hacia adelante con ella, aferrándome a la afirmación de que puede favorecer el aprendizaje significativo.
  • Que ante todo, los niños y niñas son personas. Deben ser respetuosos entre ellos y con los que les rodean. Han de conocer el significado de la empatía y llevarla a la práctica.
  • Que el trabajo en equipo les beneficia a todos, les da la oportunidad de aprender y de enseñar a otros lo que ya tienen aprendido. Además, esto le ayuda a saber expresarse y a saber escuchar a los demás.
  • Que si se favorecen espacios destinados a los niños donde se sientan cómodos, donde se huya de la seriedad de las aulas y les permita tener momentos de esparcimiento, la enseñanza se hace más llevadera, tanto para ellos mismos como para el propio maestro.
  • Que es necesario que tengan la oportunidad de sentirse escuchados, y que son perfectamente capaces de expresarse frente a los demás.
  • Que el refuerzo positivo es esencial. Hay que premiar las buenas acciones y hacerles entender las que no lo son.
  • Que es tan importante que los alumnos se lo pasen bien, como que lo haga el propio maestro.
  • Que es posible introducir cambios efectivos en la enseñanza actual.

3. ¿Qué tesis mantiene el autor? 

En este libro, César Bona defiende, mediante vivencias personales, la idea de que una nueva educación es posible. Una educación donde ya no exista la figura del profesor como protagonista, sino como guía en el aprendizaje. El maestro tradicional que se sienta en la mesa frente a sus alumnos y les pide que abran el libro para comenzar la clase magistral, se sustituye por un aula donde los alumnos se distribuyen en grupos de trabajo, donde se ponen en común las ideas y se practica la escucha activa para después expresar críticamente una opinión.
En esta nueva escuela la tecnología está presente para facilitar la investigación por parte de los alumnos, para que sean capaces de aprender a encontrar y contrastar la información, y posteriormente ser capaces de compartirla. Ellos mismos pueden darle forma a la enseñanza.
Lo que el autor propone no son métodos complicados, sino acciones que están al alcance nuestra mano. Solo es necesario tener iniciativa y ganas de hacer cosas nuevas con las que los alumnos puedan sentirse identificados, y que hagan con ilusión aquello que tras el duro esfuerzo dará sus resultados. Hacerles sentir que ellos son una parte importante de la sociedad y que si se lo proponen, pueden cambiarla, mejorarla.
Involucrarse con los alumnos es otro de los aspectos que destaca en este libro. Por supuesto que la enseñanza, en determinados momentos, requiere de la figura estricta del docente para que las cosas se desarrollen adecuadamente. Pero el interés por conocer a los alumnos, sus gustos, sus intereses, debe estar presente en todo momento, hasta tal punto que los alumnos puedan ver en el profesor una figura de apoyo, alguien con quien contar y a quien proponer nuevas ideas para llevar a cabo en el aula. Esto es posible, y así lo demuestra César Bona en este libro.

4. Argumento del libro.

En este libro, el autor nos cuenta las diferentes experiencias vividas en los distintos centros por los que ha pasado en su carrera como profesor. Expone las dificultades a las que se ha enfrentado y cómo ha sido capaz de superarlas, ideando métodos sencillos que involucraban a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Se ha encontrado con aulas donde el absentismo escolar estaba a la orden del día, aulas de escuelas rurales con alumnos de diversas edades, otras en las que las propias circunstancias del entorno iban construyendo las enseñanzas… En todas ellas y en otras muchas, ha sabido salir adelante con éxito, saliendo del clasismo y rebelándose, en ocasiones, contra los que no creían en su método por salirse de lo establecido. 
De cada escuela y de cada niño ha sabido sacar lo mejor, huyendo de las “etiquetas” con las que otros docentes marcaban a los alumnos, y abriéndose a ellos, escuchándoles, dejando que se expresaran, y haciendo volar su imaginación y su creatividad, llevando la enseñanza hasta límites insospechados. 
Resalta la idea de que los niños y niñas están hechos de ilusión. Cuando te cuentan algo, en su expresión, sus gestos, su tono de voz, podemos ver lo importante que es para él o ella lo que te está contando. Y no debemos ser nosotros, como maestros, ni mucho menos, los que les quitemos esa ilusión. Debemos escucharles y que ellos se sientan escuchados, mostrarles nuestra admiración por lo que nos están contando y felicitarles si es necesario por su buena acción, por pequeña que sea. 
Aparece también la importancia de hacer superar a un niño sus miedos. Con gran delicadeza se han de tratar esos miedos, y poco a poco mediante indicaciones sencillas, se puede conseguir que esos miedos vayan disminuyendo. Seguramente los niños, en un primer momento, se mantengan encerrados en ese miedo y teman salir adelante por el qué dirán. Pero se ha de saber cómo “darle la vuelta a la tortilla”, y que el pequeño sea capaz de superar ese temor para avanzar, para seguir adelante más feliz. Y muchas veces, los maestros podemos ser responsables de ese cambio. 
César Bona nos recuerda la importancia del trabajo conjunto entre padres y profesores, pues ambos son pilares de la educación de los niños. Lo que dice un padre no lo puede desautorizar un maestro, y viceversa. La relación que mantienen ambos es de vital importancia para favorecer el correcto desarrollo de la educación. Ciertamente, hoy en día muchos padres y madres tienen una vida bastante ocupada. Es por ello que surge la necesidad de ceder una parte importante de esa educación en manos de los profesores. 
Por último y no menos importante, la educación emocional, que está presente a lo largo de todo el libro. De vemos ser capaces de introducirla en el día a día, de conseguir, como se ha dicho al principio, que los niños sean capaces de respetarse, de empatizar, de reconocer los sentimientos del otro cuando le hemos hecho daño, y saber rectificar. Eso les hará mejores personas. Y para ello, un maestro, una maestra debe aportar, no solo sus conocimientos y sus ganas de enseñar, sino la actitud necesaria para transmitir esto y mucho más.

5. Bibliografía 

- Bona, C. (2015) La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy. Editorial Plaza Janés. España. 

- Penguin Random House Grupo Editorial. César Bona (s. f.). Recuperado de: http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ 

- Sanmartín, O. (2015) Un día en el aula con César Bona. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/espana/2015/02/02/54ce67d3e2704e3f168b457e.html

- Cuarto Hocico disfruta de su premio (s. f.). El periódico de Aragón. Recuperado de: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-delcampo-de-carinena/cuarto-hocico-disfruta-premio_689976.html 

- Innovación Educación (s. f.) Curriculum de César Bona

Imagen 1: el autor del libro, César Bona
Fuente: Google imágenes
Recuperada en fecha: 07/05/2018


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 13 (Viernes 13 de Abril)

Sesión 3 (Viernes 9 de Marzo)