Sesión 16 (Jueves 19 de Abril)
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Hoy llego con la clase empezada, pero MJ está hablando sobre las diferencias entre calificación y evaluación, siendo la primera la nota numérica y la segunda los ítems a tener en cuenta a la hora de calificar.
Hablamos sobre la Educación Artística y Plástica en la etapa Primaria, y nos preguntamos cómo se evalúa. Es necesario tener en cuenta que todo está bien en cuanto a la propia expresión del niño, en cuanto al desarrollo de su trabajo y en lo que a la mejora del mismo se refiere. Cada cual se expresará a su manera y habrá trabajado de modo diferente para llegar al objetivo que se le ha propuesto. Todo ello servirá para conocerse a uno mismo y también a los demás, fijándonos en su desempeño. Inevitablemente tendemos a compararnos con los demás, nos fijamos en lo que han hecho y pensamos "este es mejor que el mío" o "este es peor que el mío", pero poco a poco se va construyendo la identidad, y concretamente en los niños podemos detectar ciertos problemas según cómo se expresen y cómo se vayan desarrollando sus potencialidades o su capacidad para tolerar la frustración.
Después empezamos a establecer los aspectos sobre lo que tendremos que evaluar los árboles de nuestros compañeros, tales como calidad y variedad de los materiales, uso de técnicas aprendidas, dimensiones, destreza, presentación, constancia, espacio, color, composición, proporciones, movimiento, los símbolos que representa, la creatividad en la elaboración, el trabajo en equipo, la positividad hacia lo artístico... Con todo esto MJ nos propone que cada grupo cree una tabla de evaluación con los ítems que consideremos, pero más de uno en la clase piensa que esto puede ser muy subjetivo, y que lo que alguno considere importante para evaluar, para el otro no lo sea de igual manera. También creemos que es necesario escuchar las dificultades que ha tenido cada grupo en el proceso de creación del árbol. MJ está de acuerdo asique cada grupo habla durante unos minutos de sus árboles.
Nosotros contamos que, prácticamente, empezamos mal desde el principio, pues nos dejamos llevar por las ganas de crear y no pensamos qué tipo de árbol podíamos construir. El tronco de nuestro árbol, aunque hubo que reforzar la base varias veces, no fue tan complicado como darle forma a nuestra copa, pues añadimos el paraguas en la parte de arriba y pensamos en poner en las varillas los tubos de fontanería. Creímos que esto sería una buena idea, pero no fue así, pues los tubos caían y la forma no era la adecuada. Era un "desastrillo". Después, con ayuda de MJ empezó a mejorar algo. Nos facilitó unos alambre para darle volumen, y nos recomendó que pensáramos algo para rellenar la copa. Asique como ya se ha comentado en la entrada anterior, le pusimos elementos naturales.
Tras escuchar a todos los compañeros, pasamos a calificar cada árbol sobre los siguientes aspectos:
- Color.
- Dimensiones.
- Materiales.
- Composición.
- Tridimensionalidad.
Cada uno tenía una puntuación de 0 a 1, y debía ir argumentada, cosa que concretamente a nuestro grupo no le dio tiempo a hacer.
Imágenes 1, 2 y 3 muestran los árboles Magnolio, Palmera y Sauce Llorón I, respectivamente.
Autora: Paula Lizcano.
Imágenes 4, 5 y 6 muestran los árboles Árbol de la Diversidad, Ginko y Cerezo, respectivamente.
Autora: Paula Lizcano
Imágenes 7, 8 y 9 muestran los árboles Sauce II, Platanero y Poto, respectivamente.
Autora: Paula Lizcano.
Imágenes 10 y 11 muestran árboles Tilo y Naranjo, respectivamente.
Autora: Paula Lizcano.
Comentarios
Publicar un comentario