Sesión 10 (Lunes 9 de Abril)





TEORÍA DEL COLOR


La clase de hoy ha sido dedicada al color. Qué son las pinturas, cómo se hacen y cómo se utilizan, han sido los contenidos desarrollados en la misma. 

  • ¿Qué son las pinturas?
Las pinturas son pigmentos de color hidratados con agua durante al menos 24 horas y mezclados con un aglutinante, que sirve para que la pintura se adhiera a la superficie. Los aglutinantes a su vez pueden actuar como disolventes. Podemos encontrar pigmentos de distintos orígenes:

Origen mineral: pueden ser piedras o rocas extraídas de las canteras.

Origen animal: de las conchas de animales marinos podemos extraer pintura blanca. También obtenemos colores de los corales o de la llamada cochinilla del cactus, de donde sacamos un color rojo.

Origen vegetal: el rojo de la amapola, el violeta de la malva, el verde de frutas, semillas u hojas, o el azul del índigo, son algunos ejemplos de colores que aparecen en la naturaleza.

En cuanto a los aglutinantes, también existen de diferente tipo, según el soporte sobre que deseemos pintar. Cuando necesitamos poner varias capas de pintura, aquellas que lleven el aglutinante más graso, deberán estar en las capas superiores. 

Los colores pastel se aglutinan con leche desnatada y tienen menos capacidad de adherencia. Con este tipo de color se han de pintar superficies preparadas, tipo lija.

Las acuarelas se aglutinan con goma arábiga, un tipo de goma líquida. Las acuarelas orientales se aglutinan con cola de pez, que además aporta brillo a la pintura.

El óleo se aglutina con aceite de linaza, resultando un tipo de pintura más grasa.

También podemos aglutinar con cola blanca si queremos obtener pintura acrílica.

Como se ha mencionado anteriormente, para poner las capas siempre ha de estar magro sobre graso.


Hablamos también de los distintos grados de opacidad o transparencia que aparecen en las pinturas que compramos. Pueden indicarse mediante cuadros o estrellas, rellenos o transparentes, lo que querrá decir de qué tipo son. Por ejemplo, si encontramos en una pintura blanca un cuadrado pequeño negro, significará que es una pintura opaca, que cubre mucho. En cambio, si el recuadro aparece sin pintar, se trata de una pintura transparente, que servirá mejor para pintar sobre blanco y negro.

Un recurso muy interesante para utilizar en el aula es la pintura con huevo. Se mezcla muy bien con el pigmento hidratado, es luminosa y además barata. Para ello tendríamos que separar la yema de la clara, romper el vitelo del huevo y mezclar con la pintura. Es necesario tener en cuenta que la superficie sobre la que pintemos con esta técnica, deberá estar previamente preparada con aguaplast, unos polvos que mezclados con agua sirven para cubrir la zona a pintar y que ésta adquiera mejor adherencia.


Tratamos después los colores primarios, azul, rojo y amarillo, de cuyas mezclas salen los colores secundarios. Recordamos que: 

Azul + Rojo = Violeta
Rojo + Amarillo = Naranja
Amarillo + Azul = Verde

MJ nos comenta dos términos importantes: colores adyacentes y colores complementarios.

* Colores adyacentes: los colores adyacentes de un secundario son aquellos que intervienen en su formación, y los adyacentes de un primario son los colores que mezclados forman ese color. Por ejemplo: los adyacente del amarillo son el verde y el naranja. Los adyacentes del violeta son el rojo y el azul. De estas mezclas surgen colores mas armoniosos y elegantes.

* Colores complementarios: el complementario de un color sería aquel primario o secundario que no ha intervenido en su formación. Como ejemplo, el azul es complementario del naranja, y el verde es complementario del rojo.

Como dato curioso MJ nos cuenta que cuanto menos color hay en una pintura, más colorista parece, siendo un caso famoso de este efecto "Los Girasoles" de Van Gogh, donde solo fueron utilizados dos colores.


Otro buen recurso que nos propone la profesora es el trabajo con corcho blanco para realizar esculturas. Se puede pegar con cola blanca y después para pintarlo solo es necesario hacer una mezcla de acuaplast, ya que la superficie del corcho es muy porosa y es necesario cubrirla. Una vez hecho esto, con ayuda de un cúter o utensilio afilado, se puede dar forma al bloque y perfeccionarlo con una lija.


Por otro lado, nos facilita tres técnicas muy sencillas e interesantes para trabajar con pintura.

Las reservas: para ello, únicamente tendremos que colocar cinta de pintor sobre la superficie que estemos trabajando y pintar sobre ella. Una vez seca, se retira la cinta y queda marcado el efecto de la cinta.

Imagen 1: MJ con la técnica de reservas.
Autora: Paula Lizcano

El estarcido: teniendo la pintura fresca sobre la zona pintada, con la ayuda de un trapo arrugado se pueden crear texturas diversas.
Imagen 2: MJ realizando el estarcido.
Autora: Cristina Herranz


Imagen 3: MJ mostrando las técnicas del estarcido y reservas.
Autora: Paula Lizcano

El salpicado: es una técnica muy fácil y divertida, en la que mojamos un cepillo de dientes o de uñas en el color deseado y con ayuda de la parte de arriba de un pincel vamos salpicando la superficie. También podemos poner objetos sobre esa misma zona y realizar el salpicado, y al retirar el objeto veremos que en el papel quedó su silueta.

Por último, nos ha contado y enseñando los colores de la paleta básica, que enumeraré a continuación distinguiendo los que se incluyen en los tres colores primarios.

Paleta de rojos: rojo cadmio (más rojo), útil para crear colores anaranjados; rojo carmín (más púrpura), para negros y violetas, marrón "tierra de Sevilla".

Paleta de amarillos: amarillo cadmio (más color huevo); amarillo limón, para crear tonos verdes; ocre (más amarronado).

Paleta de azules: azul cerúleo (más turquesa); azul ultramar, para crear tonos violetas; verde esmeralda, para formar color negro.


Imágenes 4 y 5 : en ambas imágenes, MJ mostrando los distintos colores de la paleta básica
Autora: Cristina Herranz

El color blanco suele ser usado para desaturar un color, es decir, para hacerlo más claro, y el color negro suele crearse a partir de la mezcla verde esmeralda y marrón.


Una vez terminada la clase tomamos nota de los materiales necesarios para comenzar a pintar nuestro árbol.


De las sesiones que llevados dadas, esta ha sido la más intensa, la que más información y contenidos nos ha aportado. Además, MJ nos ha ofrecido técnicas sencillas y divertidas para trabajar con los niños y niñas en el aula, lo cual es siempre de mucha ayuda para nosotros como futuros profesores.


Hoy, MJ recomienda: "Cómo interpretar los dibujos de los niños", Nicole Bédard.

Imagen 6: portada libro
Fuente: Google imágenes

Recuperada: 09/4/2018



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nueva Educación

Sesión 13 (Viernes 13 de Abril)

Sesión 3 (Viernes 9 de Marzo)