Sesión 24 (Viernes 4 de Mayo )
CONOCEMOS ARTISTAS Y SUS CURIOSAS OBRAS.
Empezamos la última clase de la asignatura, que MJ dedica a hablarnos sobre diferentes artistas y recursos que podemos aplicar al aula.
La primera artista es Yayoi Kusama, de origen japonés. Trabaja en diversas disciplinas, pintura, escultura e incluso performance e instalaciones. En muchas de sus obras encontramos infinidad de colorido y texturas, donde la propia artista se camufla entre puntos de colores a juego con su vestimenta. Es muy curioso y sobretodo llamativo, lo cual puede ser muy atractivo para reproducir en el aula.
Imagen 1: Yayoi Kusama y una de las obras de la colección llamada "Dots Obsession" Fuente: Google imágenes. Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
Maurits Cornelis Escher, artista neerlandés destacado por obras en las que unas formas llevan a otras a través de su transformación. Trabaja las leyes de la "forma" plasmando en grabados. Para entender esta técnica, MJ nos enseña a transformar un pez en pájaro.
Imagen 2: Mosaico de Escher Fuente: Google imágenes Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
La siguiente artista es Nicola Constantino, nacida en Argentina. Sus singulares creaciones se basan en una colección de ropa y complementos fabricados con piel humana, y más en concreto con pezones. ¡¡Cuando lo veo no soy capaz de creerlo!! Pero...tiene truco, en realizad es piel sintética. Ya que el arte, en una de sus facetas trata de denunciar lo que ocurre en la sociedad, esta artista quiere hacernos pensar; si se hacen trajes con piel de animal, ¿por qué no con piel humana?
Imagen 3: bolsos fabricados con pezones Fuente: Google imágenes Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
Seguimos con otra técnica denominada Kintsugi, nombrada en entradas anteriores. Es de origen japonés y consiste en recomponer una pieza con una amlagama de oro. Simboliza el hecho de renacer aunque te hayan hecho pedazos.
Imagen 4: vasija reconstruida con técnica Kintsugi Fuente: Google imágenes Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
Por último, y no menos importante, tenemos a Chema Madoz, fotógrafo español que entremezcla la imagen y la palabra, creando poesía visual.
Imagen 5: alcantarilla con platos de Chema Mandoz Fuente: Google imágenes Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
Imagen 6: reloj con vías del tren Fuente: Google Imágenes Recuperada en fecha: 04/05/2018 |
MJ nos comenta que en el aula también podemos trabajar con Picasso en su época cubista, pues los niños dibujan de modo similar a este artista y ellos podrían convertirse en grandes pintores o escultores por un día.
Y con esto damos por finalizada la asignatura de Educación Artística y Plástica. Antes de despedirnos, MJ nos recuerda que tenemos pendiente la publicación del libro del que hablamos a principio de curso. Esto lo haremos de manera voluntaria, así que el lunes contaré de qué hemos hablado y como vamos a estructurar nuestra primera publicación.
Comentarios
Publicar un comentario